Se realizará el XXII Coloquio Internacional sobre Otopames
La Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) serán sedes del XXII Coloquio Internacional sobre Otopames, edición en homenaje a María Enriqueta Cerón y Félix Báez-Jorge. El evento se llevará a cabo del 19 al 23 de octubre y será la primera ocasión que se desarrolle en la modalidad virtual, por la plataforma Zoom.
Estos coloquios son organizados por el Comité Académico de Otomapes, conformado por 23 instituciones académicas y de investigación nacionales; se trata de un grupo de estudiosos de los hablantes de las seis lenguas –pame, mazahua, otomí, chichimeco-jonaz, matlatzinca y ocuilteco– habladas por grupos indígenas que habitan porciones del Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz y Tlaxcala.
El programa está conformado por 14 mesas, cuyas temáticas son: población otopame de Veracruz, problemáticas actuales en comunidades otopames, agua y territorialidad, cosmovisión y ritualidad, diversidad sociolingüística, lingüística, identidad otopame, otopames prehispánicos e historia otopame.
Asimismo, se entregará el Premio “Noemí Quezada” a las mejores tesis sobre pueblos otopames, en el marco de la inauguración, que será el lunes 19 a las 10:00 horas.
Además, se desarrollarán conferencias magistrales como las de los homenajeados Félix Báez-Jorge y María Enriqueta Cerón. El primero disertará luego de la ceremonia de inauguración “Aproximación a la aculturación religiosa en Nueva España durante los siglos XVI y XVII”; y la segunda hará lo propio con “Diversidad sociolingüística otopame en Veracruz”, ese mismo día, a las 13:10 horas.
Dos conferencias magistrales más son las del miércoles 21 y viernes 23, a cargo de Jacques Galinier Mat’üi: “Espejismos de la Huasteca en el imaginario otomí”, a las 11:30 horas; y Raquel Güereca, “El culto a Guadalupe entre los otomíes de Tutotepec, siglo XVIII”, a las 13:00 horas, respectivamente.
Asimismo, se presentarán 12 libros el martes 20 y jueves 22, tal es el caso Población en movimiento: migrantes y comerciantes. Otopames en la época colonial. Homenaje a Carlo Antonio Castro Guevara y Roberto Williams García volumen 3.
La obra fue coordinada por Enriqueta Cerón y publicada por la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz en este año, y es resultado del primer Coloquio Internacional de Otopames que se desarrolló en la UV, en 2007.
Reivindicar a los pueblos otopames es nuestra labor.
Enriqueta Cerón, profesora-investigadora de la Facultad de Antropología de la UV, en entrevista para Universo agradeció al comité organizador de los coloquios otopames por tal distinción, misma que la compromete a seguir en el estudio e investigación de los grupos otomíes en Veracruz.
Recordó que el comité que organiza este ejercicio académico se formó alrededor de 1994, anteriormente las investigaciones más comunes eran sobre los grupos nahuas y mayas; por ello, Yolanda Lastra y Noemí Quezada se dieron a la tarea de conformar un grupo de investigadores abocados a la investigación de la notable contribución de los otopames para la historia antigua de México.
“Era un grupo de lenguas que habían quedado a un lado”, expuso la académica de la UV; sin embargo, aclaró, estos coloquios, desarrollados desde hace más de 20 años sí han logrado su objetivo.
“Creo que el propósito inicial planteado por las doctoras Lastra y Quezada ha visto los frutos, porque efectivamente cada año va creciendo la participación de muchos investigadores. Creo que sí se ha logrado esta reivindicación de los grupos y lenguas otopames. Cada vez hay más estudios lingüísticos, históricos, arqueológicos, de cosmovisión, de ritualidad, de todo tipo, sobre ellos.”
Debido a la hegemonía que ejerció el grupo mexica y los mayas, se pensó, en términos históricos, que eran los más importantes; sin embargo, se han descubierto aspectos históricos, lingüísticos y de todo tipo que permiten ver que “los grupos otopames también tuvieron una participación importante en la conformación de la identidad nacional y que habían sido menospreciados por los mismos nahuas”.
La entrevistada recordó que se trata de grupos que tienen su propia historia y lenguas, mismas que a la fecha continúan hablándose.
Una de las líneas de investigación de Enriqueta Cerón es el multilingüismo en Tlachichilco, Veracruz, y actualmente trabaja en Ixhuatlán de Madero. “Hemos sido de los primeros en estudiar a los otomíes –que forman parte de los otopames– y están ubicados en la Sierra Madre Oriental de Veracruz”, dijo.
En Veracruz, comentó, el otomí se habla en alrededor de ocho municipios (Texcatepec, Ixhuatlán de Madero, Tlachichilco, Zontecomatlán, Huayacocotla, Temapache, Tihuatlán y Zacualpan) y no han sido lo suficientemente estudiados, por ello la importancia de que se realicen investigaciones lingüísticas ahí, pues por un lado está la conservación de este legado cultural, pero por otro hay un factor “preocupante”: la desaparición de estas lenguas originarias.
Explicó que en Texcatepec es donde más hablantes del otomí se tienen identificados; es más, subrayó que ahí aún se encuentran algunas personas monolingües, al tratarse de un municipio alejado, lo cual se ha prestado para que se mantenga este monolingüismo.
El costo de inscripción al coloquio es de 600 pesos para ponentes, 350 para asistentes y 150 para estudiantes de licenciatura. La fecha límite es una semana antes del evento. Para mayor información y consultar el programa a detalle: http://www.otopames.net/ o dirigirse al correo electrónico coloquio2020@otopames.net.
¡Quédate en casa!
Luis Ortiz/RCK Noticias
Síguenos en Facebook y Twitter como RCK Noticias/direccion@rcknoticias.com